El insomnio es la alteración del sueño más común. Se caracteriza por la disminución involuntaria del número de horas de sueño, bien porque tarda en iniciarse, se interrumpe a menudo o termina antes de tiempo, o bien porque se tiene la sensación de que el sueño no ha sido reparador. el insomnio va deteriorando la capacidad de la persona para desempeñar sus actividades diarias, manifestándose con cansancio, somnolencia, irritabilidad y falta de concentración. La disminución en el estado de alerta o de vigilia puede ser causa de accidentes en el lugar de trabajo, en el hogar o en la carretera. a su vez, el insomnio en sí mismo puede causar otras enfermedades como depresión o cefaleas.
El insomnio puede tener su origen en múltiples causas. Será importante conocer su etiología, ya que ella permitirá determinar si es suficiente con corregir malos hábitos, si se debe remitir el paciente al médico, o si es posible aconsejar un tratamiento fitoterapéutico acorde al tipo de insomnio que experimenta el paciente.
En función de cómo se presenta, el insomnio se puede clasificar en:
- Insomnio de conciliación. Se tarda más de 30 minutos en conciliar el sueño. En estos casos son muy útiles las dosis de melatonina que no superen los 1,95 mg.
- Insomnio con despertares nocturnos o de mantenimiento. No hay dificultad para iniciar el sueño, pero en el transcurso de la noche se producen numerosos despertares y dificultad para volver a dormir. El número de horas totales puede ser suficiente, pero el sueño es superficial, no se descansa y el individuo se encuentra fatigado durante el día.
Para los despertares nocturnos se recomienda recurrir a plantas con acción prolongadora del sueño, como la pasiflora o la valeriana. Si los despertares están causados por algún síntoma de la menopausia, será muy útil el lúpulo, solo o asociado a pasiflora o valeriana. Si la situación va acompañada de sobresaltos o palpitaciones, será recomendable añadir espino blanco, ya que ejerce una acción sedante y espasmolítica, y tiene un efecto regulador del ritmo cardíaco (en personas sin cardiopatías)
- Insomnio de despertar precoz: el individuo duerme bien, pero se despierta antes de lo normal. es el más frecuente en ancianos y en pacientes con depresión.
La Pasiflora o la Valeriana son las plantas más utilizadas para evitar los despertares precoces, ya que ejercen una acción prolongadora del sueño
- Sueño de poca calidad: no hay ninguno de los problemas anteriores. A causa de ensoñaciones, digestiones pesadas o estados de dolor que no llegan a despertar al individuo pero que estorban su descanso, la persona no se encuentra recuperada al despertar.
En estas situaciones serán más útiles la Amapola de california, la Melisa o la Pasiflora. Todas ellas mejoran la calidad del sueño y proporcionan un descanso más fisiológico.
Escuela de Farmacia (La formación más avanzada orientada a la oficina de farmacia)
GM&Farma (Optimizamos farmacias, desarrollamos personas)
#edf #gmfarma #escueladefarmacia #carolinatejera #farmacia #formacion #consultoria #coach #cursos #atencionfarmaceutica #marketing #gestion