La pediculosis es una infestación cutánea producida por tres especies de ectoparásitos conocidos genéricamente como piojos, y que produce complicaciones dermatológicas. Es muy frecuente entre la población infantil.
Los piojos que parasitan al hombre son ectoparásitos humanos hematófagos, del suborden Anoplura (orden Phthiraptera), entre los que distinguimos 2 especies: Pediculus humanus (con las subespecies de P. humanus capitis y P. humanus corporis) y Phthirus pubis. P. capitis y P. corporis son insectos casi idénticos, y el primero de ellos es de tamaño un poco menor. Ambos tienen forma alargada y miden entre 2 y 4 mm de longitud. En cambio Phth. pubis tiene una forma más redondeada (recuerda a un cangrejo), mide entre 1-2 mm y está provisto de garras en el segundo y tercer pares de patas.
Las pediculosis son enfermedades endémicas en todo el mundo y, en general, pueden afectar a cualquier grupo de edad, sexo o clase social. La pediculosis de la cabeza debida a P. capitis es la infestación más frecuente, dando lugar a auténticas epidemias escolares, sobre todo en áreas urbanas y en los meses de otoño y primavera.
Su prevalencia en este grupo de edad se calcula entre el 10 y el 40%, y afecta especialmente a las niñas entre 5 y 12 años. El mecanismo de transmisión es básicamente por contacto directo cabeza a cabeza, aunque también pueden contagiarse al compartir peines, toallas, sombreros u otros objetos contaminados.
MEDIDAS PREVENTIVAS
- Lavado frecuente del cabello, manos y uñas.
- Aclarar el cabello con agua y vinagre (2:1) y pasar la liendrera para eliminar posibles piojos. El vinagre mantiene el pelo resbaladizo e impide que las liendres se adhieran.
- Inspección periódica del cabello (una vez por semana) y peinado regular.
- No emplear champús antipiojos como método preventivo porque pueden favorecer la aparición de resistencias.
- Avisar al colegio o guardería en caso de detectar una infestación.
- No intercambiar peines, gorros, toallas u otras prendas de riesgo con otras personas.
- Las ropas hay que lavarlas en agua caliente y plancharlas con vapor, sin olvidar toallas, almohadas y otras prendas que haya utilizado el contagiado. Si los objetos se puedan mojar, sumergirlos en vinagre puro unos 15 minutos, y si no pueden mojarse (por ejemplo, cascos), meterlos en bolsas de plástico cerradas herméticamente durante un mínimo de 48 horas.
- Realizar educación sanitaria para que los niños colaboren en mantener los piojos a raya.
- Existen numerosos productos hoy en día en la oficina de farmacia que pueden contribuir a la prevención, la mayoría de ellos con activos como Aceite del Árbol del té en su composición.
Escuela de Farmacia (La formación más avanzada orientada a la oficina de farmacia)
GM&Farma (Optimizamos farmacias, desarrollamos personas)
#edf #gmfarma #escueladefarmacia #carolinatejera #farmacia #formacion #consultoria #coach #cursos #atencionfarmaceutica #marketing #gestion